Queridos amigos, hola de nuevo después de tantos meses. Lo primero espero y deseo que lo importante que en estos momentos es la salud vuestra y la de vuestros seres queridos esté bien, para después pasar a preocuparnos de lo urgente que es nuestra empresa y economía. Si estamos sanos tendremos capacidad de construir nuestro futuro.
Estos días de confinamiento los estoy dedicando a pensar y a escribir, así que de nuevo tendremos una batería de artículos en los cuales pretendo compartir con vosotros ideas contrastadas con datos de fuentes certeras, con la intención de que puedan ayudaros a Pensar y a sacar vuestras propias y mejores conclusiones para poder decidir y visualizar «El mejor rumbo en este nuevo viaje al que nos estamos enfrentando cada una de nuestras empresas».dentro de esta situación tan complicada que estamos viviendo.
Aún recordamos el 2008, tan solo han pasado 11 años y de nuevo estamos inmersos en una nueva crisis. La anterior fue muy muy dura para nuestro sector, nos golpeó de llenó y paró el sector en seco, a diferencia de esta del 2020 que ha parado a todos los sectores.
Pero ¿Cómo afectará esta crisis a España?.
Esto va a ser difícil de saber, pero para eso vamos a repasar de nuevo un poco de historia, y por supuesto indicadores que son datos que nos pueden ayudar a recordar donde estuvimos, donde estamos, prever y determinar un poco mejor la evolución del futuro próximo que nos espera.
En ocasiones, dar datos malos (no en la linea de lo esperado o deseado) es complicado al haber una tendencia social (de empresas, políticos, familias) de aparentar que todo va bien, que estamos estupendos, lo cual contribuye a enmascarar y/o falsear los datos, por consiguiente la realidad y a no concienciar a todo el equipo de la situación real.
Para mi eso es un error. Los valores más importantes son la transparencia y la humildad para reconocer lo bueno y lo malo. No se trata de ser pesimistas, pero si realistas, no se trata de dar discursos motivadores, sino se trata de generar acción, acciones, comportamientos en las personas, en nuestros equipos, en la dirección correcta, con las medidas y precauciones necesarias para salir lo antes posible de esta crisis.
Dar datos malos se considera pesimismo, yo lo considero transparencia y realismo.
Que no nos gusten esos datos, es otra historia, pero son los que son y tenemos que conocerlos, y cuanto antes mejor. Al igual que tenemos que controlar semanalmente, mensualmente y anualmente nuestros indicadores de gestión para conocer los datos cuando se nos desvíen tomando decisiones justo a tiempo. Yo os animaría en estas circunstancias a mirarlos diariamente.
Lo importante es reconocer los datos, sean buenos o malos y siempre abordarlos con actuaciones desde un lado optimista, previo a encontramos en una situación crítica.
Similitudes de la crisis del 2008 y del 2020
Comencemos con la historia, la recesión económica de 2008 y la del 2020 son distintas, principalmente porque la gran Recesión de 2008 fue financiera, en un momento con un elevadisimo nivel de endeudamiento de empresas y hogares mientras que la de 2020, es una crisis provocada por el parón repentino de la economía para hacer frente a la emergencia sanitaria.
A pesar de ello, las consecuencias serán similares. En el 2008 los endeudamientos dieron lugar a la bancarrota de muchas empresas endeudadas, así como a problemas de impagos. Ahora las empresas y familias están menos endeudadas pero con el parón, la deuda crecerá y llegaremos a encontrarnos en un punto muy similar donde seguramente vuelva a haber bajadas de consumos y problemas de impagos.
¿Cómo afectó la crisis del 2008 al cierre de las empresas?. Y ¿Cómo crees que afectará esta del 2020?
Respecto al número de empresas, en el periodo de 2008 hasta el 2014 el número de empresas en España decreció en un 9% pasando de 3,4 a 3,1 millones. Muchas de ellas fueron incapaces de soportar la fuerte recesión que existía en la economía española. Volviendo a recuperarse desde este año 2014
Nº de Empresas por año 2008 – 2018. Fuente INE
El mayor número de empresas que cerraron fueron del sector de la construcción y de nuestro sector. Sin embargo, el resto de sectores a penas se vieron afectados. Como mencioné en el articula anterior fue el sector de la construcción el gran protagonista, donde de los 85.000 millones de PIB perdidos 61.000 fueron de este sector que se recuperó muy poco por lo que está vez nuestro sector parte más pequeño, ya que la demanda no se llegó a recuperar.
Sin embargo, el sector servicios Hoteles, viajes, restaurantes, aeronáutica que representa casi el 70% de PIB de nuestra economía no se vio afectado en el 2008 y en esta crisis todo pinta que va a ser el mas afectado por ser el que más tarde se reactive.
Mi pregunta es, ¿Pensáis que esta será similar o que cerrarán muchas más empresas? La respuesta parece obvia, cerraran muchas más empresas, pues esta crisis está afectando a todos los sectores excepto alimentación, farmacéutico y tecnológico.
Ahora vamos a ver que pasó con el PIB
¿Cómo afectó al PIB? ¿Cómo afectará esta al PIB?
Respecto al producto interior bruto fue creciendo hasta el inicio de la crisis en el 2007, a partir de entonces el PIB cae siendo del año 2008 a 2009 una caída del 3,6% la mayor caída experimentada y volviendo a crecer a partir del 2014 hasta el 2015 donde la tendencia era de decrecimiento moderado.
Pero Ojo el FMI prevee una caída del 8% y el Banco de España prevee una caída del 13% para el 2020, muy superior a la caída de la crisis del 2008, recordad 3,6%
Esto significa que la actividad económica del país caerá en ese porcentaje
Cada mes de actividad parada en España se calcula que supone una pérdida de 80.000 millones (casi la perdida del año 2008) por lo que el cierre de dos meses de la actividad en España supondrán 160.000 millones de pérdida de ingresos. Esto puede provocar un dominó gigantesco de impagos que se lleve por delante la vida de decenas de miles de empresas y una reducción de dinero al estado y aumento de deuda.
¿Cómo afectó al paro? ¿Cómo afectará esta crisis al Paro?
A partir del 2008 el número de parados aumento de forma exponencial hasta el año 2013 pasando en el 2008 de poco mas de 2,5 millones a 6 millones, un 27% de paro en el 2013 números altísimos para un país. De esto hace tan solo 7 años.
Mientras que en la primavera del 2007, España marcaba un mínimo histórico de desempleo, un 7,95% .
¿Como afectará la crisis a nuestro sector?
En la anterior crisis en el caso de nuestro sector, el parón en seco de la obra nueva, la bajada de consumo y los altos niveles de impagos, provocó el cierre de numerosas empresas. Las empresas mayoritariamente de nuestro sector, se vieron obligadas a reducirse y ajustarse a mínimos, mucha gente fue al paro, pero nos sirvió para ponernos las pilas, y hacer parte de los deberes a nivel mejora de gestión y competitividad, que el boom no ayudó a realizar, en gran medida por no haber necesidad.
Hoy nuestras empresas son mucho más profesionales, están mucho más preparadas, optimizadas, y acostumbradas a cambiar. Por ello, creo que el impacto para nuestro sector no será como en la otra crisis, donde en un solo año, del año 2008 al 2009 el volumen de la vivienda nueva que se finalizó cayó un 59% y en dos años del 2008 al 2010 cayó en un 140%. En el gráfico inferior también podemos ver que el desplome en 7 año fue total y que la recuperación ha sido muy lenta desde el 2014, año en el que comenzó a recuperar muy poco a poco, mientras que la rehabilitación se mantuvo en sus rátios.
Es muy probable que en esta ocasión la rehabilitación se resienta un poquito, ya que la crisis va a afectar a todos los sectores, y por consiguiente nos enfrentaremos a un mayor cierre de empresas que será inevitable (sobre todo de otros sectores, que la otra crisis, no les afecto), con un aumento de nuevo del número de parados y por consiguiente con un menor consumo en todos los sectores, pero aunque nuestro sector se resentirá será menos que en la crisis anterior, pues partimos de un sector ajustado donde ha habido una recuperación muy lenta y pequeña, lo cual podéis apreciar en el gráfico, donde el año 2019 terminó con unos niveles de recuperación del 12% respecto a los mejores años (2006 para el Nº de viviendas iniciadas y 2007 para el Nº de viviendas finalizadas).
Está Claro que bajará el consumo y tendremos que seguir trabajando mucho en seguir mejorando y ser más competitivos pero partimos de una situación mucho más ajustada que la vez anterior y con una mentalidad y unos hábitos mucho más fuertes para superar esta crisis. Además, podría ser que la rehabilitación se resienta muy poco, pues la gente va a dar más valor a sus casas, a su hogar, podría haber cambios a casas con terrazas, jardines, donde la gente tuviese que rehabilitar y en toda crisis, la gente con dinero invierte de nuevo buscando gangas.
Por otro lado, la obra nueva que está ajustada no tendría porque parar. Lo que si habrá de nuevo es una competencia brutal dentro del propio sector, que espero no afecte a más bajada de precios ya que están muy muy ajustados dentro de empresas muy muy eficientes.
Además lo más importante es que sabemos que toda crisis pasa y se sale de ella, como lo hicimos en la anterior.
Aunque hay mucha incertidumbre sobre su desenlace, el ritmo de la recuperación dependerá a su vez del ritmo al que se levanten las medidas de contención, de no recaer en el aumento de número de contagios y de que la sociedad quite el miedo aplicando el sentido común.
Sin más, espero que os haya aportado una visión general de lo que fuimos y en qué punto estamos para recibir una nueva crisis, y si ha sido así o si tienes alguna opinión distinta me encantaría leerla en los comentarios, ya que agradezco mucho vuestra participación.
Os espero en el siguiente artículo:
«Prepárate para un futuro incierto. La importancia de medir, controlar y actuar. Parte 1»