Me gustaría comenzar este Post lanzándoos una pregunta dedicada a uno de los temas que ha ocupado el mayor numero de portadas de periódicos y noticias durante las últimas semanas: ¿Podría el Lean haber evitado el caso de Ébola en España?
Sin daros mi opinión inicial, quiero compartir con vosotros mi opinión sobre la importancia del trabajo en equipo, de la sincronización y de la importancia de la estandarización.
Para ello, voy a comparar el trabajo de una fábrica de ventanas con el de los músicos.
Después de mis doce años de estudio en música, siempre he sentido que es una actividad llena de arte, de rigor y de orden, cuyo estudio puede aportar muchas facultadas tanto a tu vida personal como profesional.
¿Y porque hablo de esto? La Música es maravillosa, todos estaréis de acuerdo conmigo ¿verdad?, pero solo las personas que lo hemos estudiado y practicado, sabemos que es una de las profesiones más ingratas. ¿Y porque? Porque Es fruto de mucha práctica, constancia, duro entrenamiento, esfuerzo riguroso y metodológico y de un aprendizaje de habilidades que se me antoja infinito. Además para interpretar una pieza con otros instrumentos, o con una persona que cante, debes ser verdaderamente riguroso en la medida (hay que tocar respetando el ritmo y la medida para ir sincronizados), teniendo que dedicar mucho trabajo, esfuerzo y horas de entrenamiento para conseguir el ritmo deseado y la sincronización. .
Cuando hablo de sincronización hablo de que es preciso medir ( para lo cual un músico se apoya en un metrónomo y nosotros en los talleres en un cronómetro). Y ¿por qué?, por que no podemos ir pro libre, debemos de saber cuando hay que entrar, tampoco podemos dar notas erradas, un do en lugar de un si o perdernos, es decir despistarnos y durante un segundo perder la concentración dejando de tocar. Si nos ocurriera cualquiera de los tres casos debemos ser capaces de recuperar la melodía, el ritmo y continuar. ¿Es suena esto a algo de lo que ocurre en vuestras empresas?. Yo cuando entro en un taller, lo primero que veo es una buena melodía o mucho ruido, que en ocasiones se torna ensordecedor, por la desincronización, por ir por libres, por……..
Sin embargo, fruto de ese orden, de ese esfuerzo y de esa perseverancia, surgen los buenos profesionales, porque, un buen profesional es el que sabe poner en valor y sacar a la luz algo que está ahí y nadie supo ver.
Y reflexionando sobre ello, os hago la siguiente pregunta. ¿En que consiste la estandarización en nuestras fábricas de ventanas? la estandarización consiste en definir y consensuar un proceso de trabajo para ejecutarlo de la mejor forma que conocemos, hacerlo repetitivo y con la mayor calidad con el objetivo de evitar errores por parte de los equipos, facilitando el desarrollo de la tarea, prediciendo el resultado del proceso con exactitud y evitando el estrés de los equipos por no saber qué o cómo hacerlo, es lo que llamamos EQUILIBRADO. Pero hay otros aspectos aún más importante que descubro cada día:
-
La estandarización nos permite saber cuándo las cosas no van bien. En el caso de la música el resto de instrumentistas o cantantes, somos capaces de reconocer los errores. En las líneas de trabajo, los propios operarios que conocen el estándar, saben que algo ha ocurrido, o incluso llegan a percibir productos que no han sido equilibrados y que están desequilibrando la línea, ya que perciben que en el proceso comienzan a generarse atascos, que las ventanas no fluyan y por tanto bajada de productividad.
-
Pero además, el hecho de tener un estándar permite retomar el camino. No importa que me equivoque en una nota, no importa un pequeño error, antes de que se convierta en desastre puedo retomar el camino.
-
Y aún mucho más importante, la existencia de un estándar hace que mis acompañantes (equipo) intuya por dónde retomaré el camino de manera que la vuelta sea a la vez, sea en equipo. Por ello, también la importancia y necesidad del cambio pasando a en equipo en lugar de trabajar de forma individual, islas.
-
Y nos va a permitir actualizarlo por el buen camino e informar a todo el equipo.
Los estándares son sumamente importantes y aportan gran valor en la eliminación de la variabilidad de los procesos, y además hacen posible la creatividad, ah, y no sólo permite evitar y reconocer los errores de forma temprana, sino que permite corregirlos, y además hacerlo en equipo evitando el estrés de las personas porque ya saben qué y cómo tienen que hacerlo…
Y esto es aplicable a cualquier proceso, en la industria, en las fábricas de ventanas, en las oficinas… Sólo si un piloto tiene estandarizado el procedimiento de despegue, o un médico el procedimiento quirúrgico, o una enfermera su procedimiento de atención al paciente, o cualquiera de nosotros el trabajo en la oficina seremos capaces de identificar y corregir los errores y hacerlo de forma sincronizada con el resto del equipo. Trabajando así, sentiremos que crecemos tanto profesional como personalmente.
Las empresas de ventanas son complejas (como las orquestas) y si cada uno escribe su partitura y la interpreta a su manera lo único que conseguimos es hacer mucho ruido, siendo incapaces de cuantificar el coste de cada decibelio, es decir, del despilfarro, del coste de no productividad y la desmotivación de nuestro personal.
No solamente detectamos carencias en el uso de herramientas Lean en el sistema de gestión de las empresas de ventanas. En general el sistema y la cultura que tenemos implantada en nuestro país es muy poco Lean. Uno de los aspectos fundamentales de este sistema de gestión empresarial es “No culpabilizar nunca ya que los errores vienen de los procesos y no de las personas”. Ahora retorno al error ocurrido en el caso de Ebola, con el cual tanto la sanidad como el gobierno de España se han esforzado y han derrochado recursos durante días en buscar el culpable del error sin pensar que los procedimientos, los medios de trabajo y la falta de información del equipo pueden ser la causa al problema.
Espero con esta reflexión haber podido ayudaros a entender porque debemos ir por este camino. Nuestros clientes YA UTILIZAN esta HERRAMIENTA, tan, tan valiosa, de estandarización, de sincronización, tratando de homogeneizar partituras y mejorar el sonido de nuestros conciertos, caminando con ello hacia una variabilidad menor en las decisiones y a un uso mejor de los medios disponibles.
La estandarización aporta rigor metodológico y redunda netamente en la confianza, a todos los niveles: la del propio profesional, la del equipo, la de la organización y la del Cliente. Porque el rigor y el orden metodológico es percibido por los clientes.
Por tanto, todos nosotros en general, tenemos nuestra responsabilidad en afinar la música, sin duda. Y entre todos escribir la mejor partitura y hacer sonar la música en armonía.
Próximo Spot: No hay recetas mágicas, sino buenos ingredientes.